
concurso: Corredor Metropolitano de Quiro
locación: Quito
dimensión: +32km
información
YES innovation
RAMA estudio
Raíz estudio
GMG
Gabriela Naranjo
OPTE
ziette Diseño
Urbana Data
equipo
corredor metropolitano de Quito
RE-INSPIRAR QUITO: NUESTRO PLAN
La propuesta se basa en los ODS, el plan de resiliencia de Quito y las exigencias mundiales para generar ciudades más sotenibles. Planteamos una planificación utilizando inteligencia colectiva, responsabilidad compartida, resiliencia ante riesgos y al cambio climático. Buscamos dar valor a la naturaleza e incorporar un urbanismo basado en el ciudadano, transformando espacios públicos y reconfigurando la movilidad en el CMQ. Disminuyendo el 80% de autos particulares, liberamos espacios para una movilidad activa centrada en el peatón. Mejoramos espacios públicos e integramos microcentralidades multifuncionales con calidad de vida que mejoran la ciudad.
Estrategias
Dentro de los 55 kilómetros de intervención del corredor y su área de influencia establecida a 1 km de cada lado de este eje, la propuesta considera 4 estrategias de transición:

1. Crecimiento:
Ciudad Dendrítica
Establece un crecimiento a partir de una estructura central que se fortalece en el corredor y considera a su contexto natural como un aliado.
2. Densificación:
Inclusión y Resiliencia
Genera una nueva área de interés en el corredor, sus centralidades y sus zonas de influencia abren el potencial de acogida del centro longitudinal de la ciudad a más de 1.5 millones de habitantes repartidos en sectores de media y alta densidad (en promedio 300 hab/Ha).
3. Desarrollo Sostenible:
Biomotor
Integra lo natural y lo urbano para conformar un metabolismo optimizado con una estructura verde que proporciona autosuficiencia.
4. Infraestructura:
Articulador de Movilidad Activa
Convierte al corredor en una columna vertebral de movilidad activa, que da prioridad al peatón y disminuye la presencia de autos particulares en un 80%, optimizando el sistema de transporte metropolitano al complementarlo con un sistema de movilidad transversal e intermodal.
Geoparque Urbano
El Concejo Metropolitano de Quito asumió recientemente el compromiso institucional para alcanzar la declaratoria por parte de la UNESCO del “Geoparque Quito”.
Proponemos aquí un modelo de Geoparque Urbano, vector de la implementación de la ambición ambiental del Corredor Metropolitano, la integración de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), la rehabilitación de sus quebradas y la introducción de soluciones ambientales en el tejido urbano.


Conector Metro
El corredor metropolitano se convierte en un articulador de desarrollo, enfatizando en acciones de carácter social, a la participación ciudadana, y planteando una serie de proyectos detonantes necesarios para el desarrollo de cada centralidad. Para alcanzar este objetivo, se asumen tres ejes de planificación y acción en la propuesta.
Primero, la interacción y recuperación del verde urbano y la conformación de espacios públicos, es un eje vital que apunta a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
En segunda instancia, el corredor augura una nueva era de la movilidad en la ciudad, con una restructuración completa de los sistemas públicos y su relación con el espacio así que con el metro que sale considerablemente reforzado.
Finalmente, la propuesta de desarrollo urbano establece acciones puntuales en cada centralidad para alcanzar objetivos de desarrollo. Estas se inter-relacionan a través del corredor como un lazo conductor del desarrollo, y el todo se convierte en una infraestructura de movilidad con un fuerte énfasis socio cultural y ambiental.


Movilidad
La movilidad activa propuesta tiene como principio la evaporación del vehículo privado en las ciudades. Este principio busca disminuir paulatinamente de la ciudad al vehículo particular y generar apropiación peatonal de la ciudad. Esta movilidad permite dar oportunidades de conexión rápida, eficiente y sostenible con medios de movilidad pasiva, peatonal y ciclista.
Modelos de Ocupación
La propuesta considera 3 principios:
1. Limitar la circulación interior de la centralidad longitudinal (área de influencia del Corredor Metropolitano) al vehículo privado.
2. Crear puertas hacia la centralidad que puedan captar los vehículos de las afueras de la mismaen buenas condiciones, creando silo parkings en lugares estratégicos que se conectan con los circuitos propuestos de movilidad transversal y longitudinal.
3. El peatón es el actor más importante en este sistema de movilidad.
La propuesta considera 3 principios:
1. Limitar la circulación interior de la centralidad longitudinal (área de influencia del Corredor Metropolitano) al vehículo privado.
2. Crear puertas hacia la centralidad que puedan captar los vehículos de las afueras de la mismaen buenas condiciones, creando silo parkings en lugares estratégicos que se conectan con los circuitos propuestos de movilidad transversal y longitudinal.
3. El peatón es el actor más importante en este sistema de movilidad.

Espacio Público
Generamos un espacio central, longitudinal, arbolado y de encuentro que permita la apropiación de los habitantes encontrando un corredor de movilidad activa y de micro espacios públicos que se entrelazan con esta nueva forma de caminar la meseta de la ciudad. La propuesta conecta longitudinal y transversalmente espacios públicos importantes existentes y nuevos.
Cada centralidad propone proyectos detonantes con un componente urbano de referencia
(equipamientos y servicios); un espacio público de calidad y seguro (espacio de acogida en escenarios de riesgo); un hito urbano (monumento, edificio u obra de arte) que generan espacios accesibles, dinámicos e inclusivos conjugando vegetación y espacios de estancia.


Corredor Articulador e Integrador de Vida Pública
Nuestra propuesta, además de fijarse el objetivo de disminuir al menos en un 80% la presencia de vehículos en la meseta del corredor, busca articular una ciudad con barrios seguros, inclusivos y ecológicos. Este objetivo permite estructurar un cambio en el uso y habitabilidad de la meseta central de la ciudad con menos presencia del automóvil, fortaleciendo la línea Metro y mejorando la calidad de vida en el espacio público. Esto requiere compromiso político y estrategias de transición que permitan cambiar el modelo actual de ciudad ya caducado. El objetivo es tener una meseta en la ciudad más vivible y habitable, atractiva para nuevas inversiones públicas y privadas dentro de una aglomeración con alta calidad urbana y que re-invite a los quiteños a habitar este centro de la ciudad.





Tratamientos urbanísticos

Planes Parciales

Centralidades
Desarrollamos siete centralidades más tres conectores urbanos que estructuran la meseta del CMQ donde los sistemas de superficie encuentran una nueva fuerza con la reintegración de la naturaleza al corazón del espacio público y la implementación de una estrategia completa de sostenibilidad y resiliencia en cada intervención.
Generamos proyectos e incentivos para recentrar el desarrollo urbano en las centralidades y no en la periferia de Quito. Desarrollamos una política de vivienda que permite alojarse en ellas e invita a reocuparlas mejorando la calidad de uso de la ciudad (transporte, espacios públicos y vivienda).

Centralidad Quitumbe

Centralidad Epiclachima

Centralidad Centro Histórico

Centralidad Alameda

Centralidad La Carolina

Centralidad Bicentenario
